Ir al contenido principal

¿Quién fue Efrén Hernández?





 
Oriundo de la ciudad de León, Guanajuato, “ciego” desde pequeño, una extravagancia en el vestir y en el panorama literario mexicano desde su primera publicación: “Las Tachas” en 1928, amigo de un tlacuache, enamorado de las nimiedades, autor de una obra de teatro, de algunos versos, pocos cuentos y dos novelas: Cerrazón sobre Nicómaco (1946) y La paloma, el sótano y la torre (1949), todos reunidos en dos volúmenes por el Fondo de Cultura Económica y publicados respectivamente en 2007 y 2012.
Desinteresado de la ajetreada vida política mexicana por no encontrar en ella algo de valor, de las relaciones sociales y de los grupos intelectuales post-revolucionarios, cazador de sombras, del silencio en los cristales, ensimismado por naturaleza…
“Las tachas”, cuento escrito con base en su inconclusa carrera como estudiante de Derecho en la UNAM, marcaría el inicio de una propuesta estética única para el periodo, si bien continua respecto a escritores como Micrós (1868-1908) inmediatamente anterior, que sería luego anotada por Emmanuel Carballo en su artículo "Efrén Hernández, prosista ingenioso, poderoso y sustancioso", publicado en el suplemento Uno más Uno:
Los personajes casi no se frecuentan, de donde resulta que la sintaxis de la ficción está sumamente diluida. En casi todos ellos, el monólogo se impone al diálogo y la digresión a la acción. En el monólogo, el personaje nunca, o casi nunca, reconstruye escenas en que participen dos o más seres: se concreta exclusivamente a narrar su intensa y complicada vida interior […] La historia y la trama ceden sus sitios a la digresión […] (Si en el cuento común y corriente los hechos se eslabonan para formar la anécdota, en los cuentos de este autor las digresiones se ordenan una tras otra hasta apoderarse íntegramente de la historia.) El espacio peca de impreciso: en varios cuentos parece que los personajes se mueven bajo una campana neumática; en otros, que habitan un mundo de aire enrarecido y paisaje desdibujado en el que la vida si no imposible resulta al menos difícil.
Sábado, 16 de marzo de 1985
Aprendiz,  por otra parte, de las estructuras clásicas del Siglo de Oro, de formación autodidacta, marginado de la Academia desde su auto-éxodo de la UNAM en 1928, optaría por un discurso prosístico libre en la mayoría de sus creaciones, con algunas raras salvedades como en “Soneto en que se previene al alma los peligros de asomarse al Jardín de la Belleza” o en “Siento que al tiempo sóbrale este día”, ambos poemas recopilados en Obras completas I: poesía, cuento, novela (2007).
Dueño de una peculiar personalidad, escribiría siempre acerca de lo insignificante, tomaría a las cotidianidades para re-valorarlas en la búsqueda de un sentido personal de verdad, sería fácilmente identificado por esa razón como un espécimen extraño y malicioso.
“Me conocía harto pícaro y harto mosca muerta y mátalos callando –dice-, y precisamente en estas malas propiedades basaba mi satisfacción, y en estas dotes, en rigor negativas, ponía toda mi complacencia”.1 Él mismo era un antihéroe (como sus personajes) y se complacía de serlo.
Como editor dispondría de lentes exigentes y un afinado tino para ser el primero en publicar a Juan Rulfo, despreciado por las editoriales en sus inicios, en la Revista Antológica América, fundada en 1940 de la cual sería subdirector a partir de 1942, bajo la batuta de Marco Antonio Millán.
“El tachas” como lo apodaban sus amigos, colaboraría en la publicación de los primeros trabajos de Rosario Castellanos, Margarita Michelena, Dolores Castro, Jaime Sabines, Emilio Carballido, Rodolfo Usigli y Sergio Magaña, entre otros. Autores que no disponían en ese entonces del reconocimiento de la crítica para aparecer en las revistas más grandes (Contemporáneos, por ejemplo), ni se decían partícipes del Estridentismo, movimiento cultural de fuerte apego entre los intelectuales nacionalistas, ni de los Contemporáneos.
Revista América fue la primera en ofrecer una propuesta incluyente de escrituras que eran ignoradas por otras instancias.
Efrén Hernández y su labor como editor, en ese sentido, son memorables. He ahí que en esta edición del ENCUENTRO que lleva su nombre, hayamos decidido que es buena hora para incluir a la edición como una tarea inseparable de la escritura creativa, y de suma importancia además, pues constituye el puente entre el creador y su público, un puente que debe ser sumamente informado y leer desde distintos puntos de vista,  para tener las herramientas empíricas y formales de dictaminación, sobre lo que va y no a ser publicado.

“La palabrita extraña se metió en mis oídos como un ratón a su agujero, y se quedó en él, agazapada. Después entró un silencio caminando en las puntitas de los pies, un silencio que, como todos los silencios, no hacía ruido” (“Tachas”).


 Valentín Sánchez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los poemínimos de Efraín Huerta

"Un poemínimo es una mariposa loca, capturada a tiempo y a tiempo sometida al rigor de la camisa de fuerza. Y no lo toques ya más, que así es la cosa. La cosa loca, lo imprevisible, lo que se te cae encima o tan sólo te roza la estrecha entendedera -y ya se les hizo-."  Efraín Huerta Uno de los más grandes legados que nos dejó el poeta Efraín Huerta son los poemínimos en el libro Estampida de poemínimos (1980) que marca una ruptura con las formas poéticas utilizadas hasta ese momento; arte innovador del siglo XX que cautivo la atención de la poética hispanoamericana. En sus propias palabras: “ El poemínimo está a la vuelta de la esquina o en la siguiente parada del metro. Un poemínimo es una mariposa loca, capturada a tiempo y a tiempo sometida al rigor de la camisa de fuerza. Y no lo toques ya más, que así es la cosa. La cosa loca, lo imprevisible, lo que te cae encima o tan sólo te roza la estrecha entenderá y ya se te hizo”. En una breve descripción, los poemínim

PROGRAMA XI COLOQUIO NACIONAL "EFRAÍN HUERTA" DE LENGUA Y LITERATURA

Lunes 19     Museo del Pueblo MESAS DE PONENCIA SIMULTÁNEAS Mesa El Fígaro (10:15 a 11:30 hrs.) -        De la noción antigua de locura a la concepción clásica // Héctor Aarón Carbajal Ávila // Universidad Autónoma de Ciudad Juárez -        Calígula de Albert Camus, una tragedia de la inteligencia // Juan Pedro Derrant Ramírez   // Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Mesa Apodogma (10:15 a 11:30 hrs.) -        Crimenes ejemplares de Max Aub: ¿aforismos, greguerías o minificción? // Geovani Cruz Valencia // Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) -        Carte d´identité de Jean Marie Adiaffi. Un grito en busca de una identidad cultural perdurable // José Alfredo Barriga Juárez // Universidad de Guanajuato -        Fractalidad en cinco minificciones del libro Espejos de Eduardo Galeano // Mónica Melissa Escobedo Zamarrón // Universidad Autónoma de Nuevo León Auditorio María Elena Morales del Depto. de Lenguas CONFERENCIA MAGISTRAL “L

CONVOCATORIA AL 7MO. ENCUENTRO NACIONAL DE EDICIÓN Y CREACIÓN LITERARIA EFRÉN HERNÁNDEZ

La UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO por medio de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, el Departamento de Letras Hispánicas y la Sociedad de Alumnos de Letras Españolas (SALE Valenciana) CONVOCAN al 7mo. ENCUENTRO NACIONAL DE CREACIÓN LITERARIA Y EDICIÓN EFRÉN HERNÁNDEZ a realizarse los días comprendidos del 02 al 04 de septiembre de 2019 en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato.       El objetivo del ENCUENTRO es abrir un espacio para el intercambio de textos y experiencias en el ámbito de la creación y edición literaria, y de esta manera fomentar el enriquecimiento activo de cada uno de los escritores o editores que decidan participar. Para efectos de esta edición, las BASES en el ámbito de CREACIÓN LITERARIA son las siguientes: 1.- Podrán participar todas aquellas personas con 18 años cumplidos. 2.- En calidad de creación literaria se tomarán en cuenta los siguientes géneros:         A. - NARRATIVA (cuento breve): extensión máxima de diez cuarti